Si buscas en Google “los andaluces son” pueden salir términos como vagos, tontos, incultos, y una larga retahíla de adjetivos despectivos hacia la condición de ser andaluz, aunque ya hay una web que esta intentando remediar esto.
Este hecho me sirvió como aguijón para que mis alumnos investigaran el día de Andalucía mediante la metodología de proyectos. Hacerles ver que solo por ser andaluces no tenían que soportar lo que yo en mis propias carnes sufrí cuando estuve trabajando en la vendimia o cuando me fui de Erasmus a Italia y escuchaba comentarios del tipo: !Es que todos los andaluces sois muy graciosos¡, o el típico eufemismo para indicarnos que no tenemos el acento y la entonación adecuada según los cánones: !Qué acento tan gracioso¡. No por ello quería defender un nacionalismo o regionalismo andaluz y enfrentarme a esos tópicos mediante el ataque a otras comunidades como Madrid, País Vasco o Cataluña, o abogar por el costumbrismo típico que tanto daño nos ha hecho a los andaluces.
De ahí que gracias a todos estos argumentos mis alumnos se empezaron a lanzar preguntas y otras veces fui yo mismo quién aguijoneé su curiosidad lanzando preguntas: ¿Quién decide que es hablar bien español? ¿Los andaluces por no pronunciar todas las letras o por tener diferentes acentos o entonaciones, somos unos burros? ¿Por qué se nos considera vagos en Andalucía? ¿Vosotros os consideráis incultos solo por el hecho de hablar diferente?, de todas estas preguntas surgió un objetivo claro que iba a guiar nuestro trabajo por proyectos durante todo el día de Andalucía: Luchar contra los tópicos andaluces.
La idea inicial desembocó en que los alumnos investigarían en grupos libres y heterogéneos un tópico. Algunos investigaron el tópico de la vagancia y aunque sus resultados no fueron muy buenos, si es verdad que hubo otro grupo que les echó una mano e investigaron a andaluces con éxito en la actualidad y que han destacado por su trabajo. Otras líneas de investigación buscaron la iniciativa empresarial andaluza: Abengoa, Covap, Puleva, aunque no llegaron a plasmarlo en el blog por falta de tiempo o de ganas.
Los grupos mas activos se centraron en el habla andaluza y cuales eran los criterios que definen el “hablar bien”, de las múltiples investigaciones que siguieron todos llegaron a la conclusión de que sabían adaptar su habla según el contexto y que su impronta venía dada en parte por su lugar de nacimiento. Hubo que controlar que no cayeran en el tópico de atacar a madrileños, catalanes, castellanos, pero si llegaron a la conclusión que no hay relación entre lugar de nacimiento y la supuesta corrección en el habla.
Otro aspecto muy interesante fue el que inicia este post, la imagen de los andaluces en las redes sociales, si bien se centraron solo en comentarios de Twitter pudimos comprobar que en otros lugares de la red existen comentarios denigrantes sobre los andaluces.
Todos los resultados se plasmaron en un blog y en unos podcasts que sirvieron para evaluar el proceso del proyecto y el resultado del aprendizaje. Tanto el proceso como el resultado ha sido muy enriquecedor para la visión que mis alumnos tenían sobre su comunidad y su condición de andaluces. He de decir que como en todos los proyecto me he quedado con las ganas de profundizar mas y que algunos hubieran llegado un poquito mas lejos en sus conclusiones, pero el hecho de centrarnos en un tema diferente de la gastronomía, cante, baile, o las fiestas típicas ha merecido la pena.
Crédito imagen: Típico tópico andaluz de Cristina Hernández. http://www.crishernandez.com/p/illustracio.html
Hola,
Soy una chica de Huelva viviendo desde hace dos años en Pamplona. No os podéis imaginar la de veces que he tenido que escuchar algún comentario con respecto a tòpicos de andaluces. He de decir que en cierta ocasión en el trabajo me llegaron a decir que no parecía andaluza pues trabajaba tanto o más como ellos, me entendían cuando hablaba, era puntual, cumplía horarios…ME INDIGNA. ¿Cataluña se levantó por sí sola?, por decir un ejemplo.
Me ha gustado el trabajo que han realizado los alumnos, casualmente lo he encontrado al escuchar a un presentador decir en su programa ‘normal que los sevillanos sean más guapos que los catalanes, tienen más tiempo libre’.
Mi enhorabuena a [email protected], no tuve esa suerte de que mi profesor me hiciera profundizar en esto.
Saludos.
Me gustaMe gusta