Si hay algún curso en el que la metodología tradicional y expositiva tiene su bastión es 2º de Bachillerato. El uso de esa metodología se debe, en gran medida, a la presión de la temida Selectividad, un áncora que arrastra la Educación española, un sistema que pone casi al mismo nivel, el trabajo y el esfuerzo de años y años tanto de educadores/as como de los propios alumnos, a un examen prefijado y corregido con criterios de evaluación que no cuadran mucho con lo que la Administración Educativa recomienda, por ejemplo, según el art. 7 de las orientaciones metodológicas del Decreto de Ordenación de las enseñanzas de bachillerato en Andalucía.
-
Los centros docentes en sus propuestas pedagógicas para el Bachillerato favorecerán el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados.
Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica.
Me pregunto a mi mismo, ¿de verdad trabajo permitiendo que el alumnado aprenda por si mismo?, ¿desarrollo trabajos de investigación mas allá del copia y pega?, ¿realmente hay educadores/as que trabajan utilizando metodologías interdisciplinares o activas en Bachillerato?, voy un poco mas lejos ¿estoy trabajando por competencias las programaciones de Bachillerato?, o ¿estas orientaciones metodológicas se analizan cuando se reúnen los ponentes de Selectividad?.
A estas dudas se unen mi frustración y mi fracaso como profesor en Bachillerato. Me siento frustrado porque vapuleo a mi alumnado con unas clases tediosas que yo mismo no hubiera podido soportar, a lo que hay que añadir los resultados en Selectividad, usados como rasero para medir tu nivel de desempeño, curiosamente se equipara la evaluación continuada y reflexionada durante varios meses a la evaluación de un corrector en un solo día.
Sin embargo, mi fracaso ha servido como plataforma de despegue hacia el cambio, este año voy a trabajar por proyectos en Bachillerato. Gracias a la inestimable ayuda de Manuel Jesús Fernández Naranjo (@manueljesusF) y a su experiencia en este campo, junto a la de otros como Nacho Gallardo (@profenacho08) y su REDsidencia de Estudiantes. La idea es combinar la metodología ABP junto a la Clase Invertida, para ello ya he preparado las primeras tareas integradas.
La primera de todas ellas nos va a permitir conocer mejor el territorio español y su singularidad, para ello me he basado en “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu y “La geografía: un arma para la guerra” de Yves Lacoste. La idea consiste en analizar la estrategia militar española, estudiando su reparto por el territorio y su posible defensa ante un hipotético ataque, combinado con el estudio de los factores físicos mas relevantes, así conseguiré que investiguen que aspectos resultan mas relevantes en la disposición de los acuartelamientos españoles y extranjeros (Rota, Morón, Zaragoza).
La siguiente tarea entronca con mi pasión por el ABJ, Aprendizaje basado en Juegos, y la experiencia del año anterior en 3º de la ESO. La idea es que los alumnos diseñen un juego que integre los contenidos del relieve, hidrografía, vegetación y clima.
No conozco los resultados, no se si funcionará, pero este año en Bachillerato entraré con una sonrisa mas amplia.
photo credit: streuwerk via photopin cc
photo credit: Sukanto Debnath via photopin cc
Gracias, José Luis, por la cita.
A la pregunta que haces en el título, te respondo que sí, que se puede, que es útil y necesario y que el alumnado lo agradece enormemente. A lo mejor no puedes programar un curso completo (aún) pero sí introducir dos o tres proyectos en el curso, siempre dependiendo de que el alumnado se muestre dispuesto a la experiencia. Algunos consejos que puedo darte para que acepten mejor tus propuestas:
– Reducir la ansiedad frente al examen de Selectividad durante el curso.
– Vincular el proyecto, en lo posible, con alguna de las partes de ese examen (aunque no lo parezca, hay mucho de “competencias básicas” en algunos aspectos de las Pruebas de Acceso).
– Que el proyecto repercuta en la calificación de la asignatura de una forma importante, de modo que el alumnado perciba que implicándose en él mejora su calificación media del curso.
– Que la propuesta de trabajo, aunque exigente, suponga una ruptura de la rutina diaria en clase, que les permita encontrar espacios de relajación en un curso tan estresante como 2º de Bachillerato.
Ya nos irás informando de la marcha de los proyectos y del curso, aunque te vaticino que la sonrisa te durará mucho tiempo (si no te la amarga algún compañero que critique desde el desconocimiento lo que estás haciendo).
Me gustaMe gusta
Gracias Nacho,
Por los consejos, por las evidencias de tu trabajo en Bachillerato, estoy seguro que con vuestra ayuda podré lanzarme a la piscina.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Bueno, Nacho, no has podido ser más claro. Comparto tus consejos y añadiría uno más (o apostillaría alguno tuyo): que se comparta, que vean que su trabajo no sólo sirve para ellos, sino a los demás.
Y gracias a José Luis por sus consejos. ¡¡¡Los “locos” se mueven!!!
Me gustaMe gusta
Los locos tienen cuerda para rato, no os preocupéis que compartiré seguro. No somos nadie sin los demás.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me ha ilusionado leerte. Estoy convencida de que no solo es posible sino también necesario. Tanto tus alumnos como tú disfrutaréis con este cambio y aprenderán de forma más significativa. El curso pasado en mi cole comenzamos a trabajar en infantil con un modelo basado en el constructivismo, IM y AC. Fué muy gratificante y nuestros alumnos aprendieron mucho más. Este curso continuaremos y nos acompañarán en esta aventura el primer ciclo de primaria. Para escribir las rúbricas utilizó rubistar.
¡Animo con el proyecto! Espero seguir leyendo sobre tu experiencia.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus comentarios y por tu aliento. No te preocupes disfrutaré seguro, solo por el mero hecho de cambiar ya estoy entusiasmado. De aquí a unos meses tendréis noticias mías en el blog.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ánimo con este proyecto. Tus inquietudes e iniciativas son dignas de elogio.
Me gustaMe gusta
Gracias Joaquín, espero que las cosas vayan bien.
Me gustaMe gusta