Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Historia del Arte

El desembarco de las grandes empresas en la Educación.

SCada vez hay más empresas dispuestas a ser mecenas o patrocinar a colectivos educativos, metodologías, o incluso «apadrinar» a docentes o ponentes. Esta función busca mejorar su reputación,  aportar prestigio a los mecenas y/o hacer encargos de obras, al igual que en el Renacimiento.

Resulta curioso porque aparentemente la Educación no es una actividad que aporte un beneficio económico  rápido. Su esencia es la de ayudar al bienestar de la sociedad, no la obtención de dinero.

En ese interés por la Educación podemos encontrar empresas o instituciones de marcado carácter tecnológico, que se están orientando hacia el desarrollo de metodologías activas. Como es el caso de la Fundación Gates y su relación con el Institute of Play. El Instituto del Juego es uno de los exponentes del Aprendizaje basado en Juegos en Estados Unidos, de hecho, ya han creado varias escuelas públicas donde están desarrollando su filosofía de enseñanza y aprendizaje.  Otro caso muy interesante es el de Apple, la empresa creada por Steve Jobs, que ha apostado por el desarrollo del Aprendizaje basado en Retos. Tanto es así que si introducimos «challenge based learning» en Google podemos descubrir que la web de Apple aparece en los primeros lugares, e incluso podemos encontrar en su web recomendaciones, en la que nos relaciona y sugiere el uso de sus productos para poder desarrollar esta metodología.

Cuando descubrí esto, no pude menos que acordarme de las palabras de José Lozano  (ex-asesor del CEP de Castilleja de la Cuesta) en las II Jornadas de PBL y Metodologías activas,  en las que afirmaba que las metodologías activas estaban destinadas para los directivos de empresas, mientras que las expositivas eran para las clases populares.

En esta linea de cambios metodológicas y nuevas formas de educar merecería la pena un estudio más exhaustivo de la proliferación exponencial de MOOCs , e investigar si en realidad open significa gratuito o en realidad asistimos a un MOOCDonalds educativo.

Si nos centramos en España es bien sabido el interés que la Fundación Telefónica tiene en la Educación, tanto en la concesión de los premios de la Fundación Telefónica (yo mismo me he presentado) como en el desarrollo de espacios de encuentro y portales temáticos, por ejemplo: Educared o en el Encuentro Internacional de Educación. No se puede obviar la clara relación entre el negocio de Telefónica y su preocupación por el desarrollo de las TIC o Apps.

En España no podemos olvidar referirnos a la orientación que están tomando las editoriales. Estas empresas han visto peligrar su negocio de venta de libros (en parte) con el desarrollo de las tIC, y la apuesta de algunos docentes por crear sus propios recursos. Por ello se han lanzado a la creación de web de recursos, redes sociales educativas y un sinfín de aplicaciones que supuestamente mejoran la gestión de las aulas o la tarea del docente. En este grupo se encuadrarían iniciativas como Aula Planeta, Anaya Digital o la plataforma ineveryCREA, con la que yo he colaborado, plataforma que pertenece al grupo Santillana. Dentro del negocio editorial sería intersante  analizar la «gratuidad» de los libros de texto y las escasas opciones que otorga la Administración para huir de estos, o conseguir que ese dinero se invierta en otros aspectos más necesarios: más docentes, mejoras metodológicas, formación, bibliotecas de aula o huertos escolares.

En en el negocio de las tIC hay y han habido grandes inversiones, por ejemplo como señala Jordi Martí en su blog XarxaTIC, habría que analizar la razón por la que muchas administraciones han abandonado el uso de software libre en sus webs y sistemas o las concesiones a las empresas que se han ocupado de aportar los ultraportátiles del programa Escuela 2.0. ¿Qué ha quedado de esa gran inversión educativa? ¿Se ha hecho un inventario con todo ese material que se ha entregado? ¿Se ha comprobado su utilización?.

Por último quiero citar nuestro granito de arena a esta causa. Me refiero al uso indiscriminado de apps en Educación, apps que recomendamos para desarrollar tareas y proyectos educativos, no para buscar el beneficio económico sino el uso educativo. Sin embargo, obviamos que detrás de esas apps de Realidad Aumentada, códigos QR, redes sociales o blogs, se esconde el negocio de los datos o la publicidad: aplicaciones gratuitas a costa de acceder a nuestros contactos, poder publicar en nuestro nombre, acceder a nuestros datos, o que bombardeen a nuestros alumnos/as con publicidad.

Lanzo estas preguntas: ¿Cuál será la evolución de este acusado interés de grandes empresas por la Educación? ¿Lograrán iniciativas  como el EABE o Novadors imponerse en la Educación?

6 comentarios sobre “El desembarco de las grandes empresas en la Educación.”

  1. Gracias por abrir el debate, José Luis!
    A mi modo de ver, el problema no reside en que la educación sea un negocio para grandes o pequeñas empresas, ni por que los educadores obtengan ingresos como recompensa a su trabajo o sus méritos.
    La cuestión es que la esfera de comunicación educativa, como diría Habermas, sea colonizada por medios de control que actúan de forma estratégica y evaden el debate sobre los medios y los fines. Se crean élites cerradas que programan su propio éxito, a la vez que el fracaso de la mayoría, ya fuera en nombre de la tradición o de la innovación.
    La ineficacia de un sistema de comunicación colonizado por el poder y o el dinero se comprueba por sus efectos. Miles de docentes participan en eventos masivos que no provocan una colaboración extendida en el tiempo, ni transforman más que superficialmente los métodos educativos. Podría ser de otra manera.
    Está en nuestras manos organizar la comunicación para que sea transparente en los centros, en las instituciones y en las redes. Cualquier patrocinio privado o público debería ser subsidiario y obedecer a las necesidades de la mayoría. El concepto de bien común se concreta en el beneficio de los aprendices.
    Si una institución o una empresa hace prevalecer sus estrategias de acumulación de poder o de dinero, se verá obligada a condicionar quién puede intervenir y de qué puede hablar para autolegitimarse.
    Las redes han hecho posible la difusión y la coordinación de proyectos colaborativos y asociaciones como las que has nombrado. Podríamos ponernos de acuerdo sobre una deontología de la transparencia y de la eficacia en nuestra profesión.
    Saludos!

    Accede para responder
    1. Entiendo tu postura Joaquín y estoy de acuerdo que estas instituciones y organizacines han colonizado los medios y la información que se transmite sobre y desde la Educación, incluyendo también algunas honrosas excepciones como el EABE, Novadors o cualquier tipo de reunión educativa fuera del entorno comercial. Si bien si creo que hay un problema en que la Educación sea un negocio porque al final quien paga es quien manda. ¿Sería lo mismo el EABE o Novadors con patrocinadores? ¿Tendrían el mismo valor esos encuentros para las personas que acuden allí?.

      Accede para responder
  2. No es nada banal lo que dices. Si hay interés es porque hay dinero que pueden generar a corto medio plazo. Como bien dices sabemos que no es así, que la Educación es un asunto de sociedad y cultura.
    En esto, y gratuitamente estamos muy pocos, ahora después de tres años online, nos hacemos asociación sin animo de lucro en Alaya Difundiendo Infancia, con la idea de seguir generando mejores posiblidades a la educación.
    Gracias por las palabras y el trabajo que hay detrás.

    Un abrazo!

    Accede para responder
    1. Gracias por tu comentario.
      La verdad es que cuando comencé a investigar el tema me sorprendió la cantidad de dinero que hay puesto en la Educación, y no me refiero a la Universidad sino en la escuela de base. Es un tema que se debería investigar más a fondo, mi post es un análisis muy superficial.

      Accede para responder