Harto ya de mantener una metodología expositiva, cambié la metodología en las clases de Geografía de Bachillerato. Si bien, lo que en un momento prometía ser un paraíso de calma y de paz para el alumnado y para mi, se convirtió en una lucha y una tensión tremenda. ¡Me había equivocado!.
Me equivoqué porque pensaba que iban a aceptar esta metodología como agua de mayo, pero no les gustó porque les suponía mucho trabajo. A pesar de que la mayoría del trabajo lo desarrollaban en clase, no tenían tiempo, ni ganas de trabajar las tareas. Incluso llegué a escuchar que algún alumno decía a mis espaldas: «No entiendo como perdemos el tiempo en estas tonterías. ¡Con lo bien que explica José Luis!.
Estaban tan cansados y presionados por la presión de los exámenes y la selectividad que n tenían tiempo para aprender. Además yo no supe ver que los estaba sobrecargando e hicimos demasiadas tareas integradas, lo que redundó, si cabe más, en el desprecio que le tomaron a este cambio.
Este año no me he rendido, simplemente he probado otro camino en el que se mejora y profundiza en el aprendizaje invertido: invirtiendo la evolución, invirtiendo en el proceso de creación de exámenes e «invirtiendo» en tiempos más sosegados para que no se sientan presionados por el peso de las tareas integradas.
Así que en este trimestre sólo hemos desarrollado una secuencia didáctica. Se llama «Construye tu juego del medio físico» y es una secuencia inspirada en el Aprendizaje basado en Juegos. He de reconocer que los frutos han sido muy positivos, y que los procesos de integración y multirelación han sido excelentes. Gracias a que he seguido la recomendación de Karl Kapp, es decir, si queremos desarrollar ABJ, no podemos permitir que creen juegos en la escala más baja de la pirámide de Dale y Bloom,. De modo que he prohibido los juegos de tipo pregunta-respuesta, Pictionary, o cualquier otra modalidad que implique un procedimiento y una habilidad demasiado simplista.
¿Qué ha provocado esto?. Un enorme desarrollo de creatividad e imaginación para intentar integrar los contenidos y los procesos de la Geografía Física. ¿Cómo podemos integrar el clima, relieve, hidrografía y vegetación de España, y además sea divertido?. Las respuestas han sido muy variadas, desde juegos de estrategia y guerra, en las que los recursos eran parte del medio físico, y había que apoyarse en determinados aspectos como el relieve para poder vencer. Hasta juegos de carácter histórico, que han servido para recrear etapas históricas en las que la dependencia del medio físico era muy grande, tal y como en el principio de la Edad Moderna en España.
Sin dudarlo el más meritorio ha sido Desafíate. Un juego en el que los jugadores tienen que crear combinaciones variadas en función de varias tarjetas, y su posición en un tablero que son varias ruedas que versan sobre diferentes aspectos del medio físico. Os dejo una foto para que podáis comprobarlo.
Enhorabuena, tanto a ti como a tus alumnos. No sé cómo serán las mecánicas de juego, pero hay algunos que visualmente parecen muy interesantes.
Gracias Nacho. Como tu mismo puedes comprobar en el aspecto gráfico han estado bastante bien, pero las mecánicas han sido lo mejor. El año anterior lo hice y casi todos hicieron un Monopoly o una ligera modificación del Trivial. Este año se lo han currado bastante más y había mas relación con el medio físico y sus características, de modo que los contenidos estaban integrados, no eran solo una pregunta o una prueba que hacer.
Un saludo.