Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Historia del Arte

El Aprendizaje cooperativo en Ciencias Sociales.

11211396306_deb04a0c1e_zMe considero más un docente de fracasos que de éxitos, más de búsquedas interminables que de ascensos fulgurantes, e intento transcribir estos avances y retrocesos en  cada una de las entradas que escribo.

Esta es en la actualidad mi relación con el Aprendizaje cooperativo. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje que desde que la conocí, supe que era el elemento que necesitaba para poder mejorar la organización de mis clases y permitir «engrasar» el desarrollo de las tareas integradas.

Esto ha supuesto una investigación-acción durante estos dos últimos cursos, lo que ha dado pie a una serie de reflexiones que quiero compartir.

La primera es que  esta estrategia es mucho más que un recurso, un contenido y una estrategia que fomenta la cohesión social. No basta. Por el simple hecho, de que la mayoría de los docentes no sabemos cooperar, no lo hemos hecho nunca y muchos no tenemos la más mínima intención de hacerlo o no saben como hacerlo. Eso nos conduce a que debería ser una competencia, capacidad y/o habilidad principal en la profesión docente.medium_6871544008

Aún es más flagrante esta carencia, cuando dentro del desarrollo y puesta en práctica de la competencia social y ciudadana, nosotros/as como docentes de Ciencias Sociales deberíamos promover, desarrollar, incorporar, poner en práctica … toda una serie de proyectos, tareas, actividades que situaran el aprendizaje cooperativo y lo que conlleva, como un eje vertebrador de nuestras materias.

¿A que nos conduce esto? A que tengamos serios problemas cuando planteemos organizar equipos-base con grupos heterogéneos (por nivel, sexo, etnia, religión …) y el alumnado se queje con comentarios del tipo: «yo con ese no me junto», «yo trabajo mejor con mis amigos/as»,  «es que ese no me cae bien» o «mi padre/madre me dice que no me junte con esa gente».

No significa esto que abandone. Al contrario, el aprendizaje cooperativo promueve de esta manera la aceptación del otro, la interacción con personas con las que normalmente no tratamos y abandonar nuestras diferencias para convertirnos en personas que suman, es decir, promueve el desarrollo de la competencia social y ciudadana.

El otro gran problema del aprendizaje cooperativo es la evaluación. ¡Qué extraño!. Es en este tema donde estoy encontrando mayores obstáculos, sobre todo para evitar a los «parásitos» y a los «morosos» que intentan aprovecharse del trabajo de los demás. Aquí no basta con las habituales herramientas de evaluación (rúbricas, autoevaluación, coevaluación), sino que es necesario promover habilidades sociales de ayuda al prójimo, y conseguir que ellos mismos sean los que denuncien al compañero/a que intenta aprovecharse.

En este camino me encuentro ahora, de modo que en otro post desarrollaré las posibles soluciones que he ido encontrando a estas reflexiones.

Créditos:

https: http://www.//flic.kr/p/i5Hkwj

photo credit: Jordi Payà Canals via photopin cc

 

3 comentarios sobre “El Aprendizaje cooperativo en Ciencias Sociales.”

  1. Hola, veo que te interesa la educación y te hago la invitación a que conozcas y leas algo acerca la Fundación Jaff, fundada en junio de 2013 por Hanna Jaff Bosdet, su fundadora, inició una incansable labor para impulsar apoyos encaminados a mejorar la educación de muchos mexicanos, poniendo énfasis en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés:

    Sensible a la realidad de millones de mexicanos, la Fundación Jaff determinó ampliar sus apoyos a la población más desprovista de satisfactores. Es así como Hanna Jaff expandió su ámbito de acción y procedió a la promoción de actividades deportivas, entrega de libros y de becas, envío de víveres para afectados por fenómenos naturales en los estados de Guerrero y Baja California.

    La Fundación ha brindado ayuda también a jóvenes emprendedores, promueve acciones para eliminar la violencia contra la mujer, entrega juguetes a niños de familias con bajos recursos económicos e impulsa la participación de los jóvenes en actividades deportivas y culturales.

    Accede para responder