Haced que la gente se sumerja y se empape de la Historia, pero no los metáis en un museo, o intentéis hacerles preguntas como si fuera un examen. Esta ha sido la perorata que he repetido a mi alumnado de 4º de la ESO. Quería que exprimieran al máximo el contexto y que lo utilizaran como escenario.
Como os podéis imaginar he retomado la tarea que desarrollé el curso pasado y que tan buen resultado dió. La tarea es bien sencilla, pero eso no le resta ese plus necesario para que sea atractiva. Consiste en crear un parque temático ambientado en el contexto histórico nacional e internacional del s. XIX español. En función de esto tienen que contar con cinco zonas: política, economía, sociedad, literatura, y arte y cultura.
En cada una de esas cinco zonas tienen que aparecer como mínimo tres atracciones/espectáculos que estarán ambientados según la zona que corresponda. Por ejemplo, hemos tenido casas del terror inspiradas en los cuadros de Goya o en el Monte de las Ánimas de Bécker . También hemos contado con asaltos de bandoleros y misteriosos ataques de la Mano Negra.
Este año me han gustado especialmente los parques porque han sabido darle cada uno su toque personal. Han incluido aspectos de la independencia de las colonias de Latinoamérica, la batalla de Trafalgar o incluso han creado una atracción con la música de Albéniz.
Sin dudarlo es una tarea que mantendré porque mantiene contacto con la realidad y concede un rango de libertad enorme para explotar muchas ideas. Además su sola mención hace que funcione estupendamente y haya una enorme motivación.
Os dejo algunos ejemplos para que podáis comprobar los resultados. Espero que disfrutéis tanto como yo he disfrutado.
Posdata: Olvidaba algo y es que un grupo de compañeras se ha unido, de modo que la campaña publicitaria del parque la han hecho en Inglés y mi compañera de Matemáticas, va a estudiar el aforo y las dimensiones del mismo.