Historia

Toda una vida de proyectos.. Listado de proyectos/tarea de CC.SS. de 4º ESO. #abp #pbl

Trabajar por proyectos o por tareas en Historia es muy arduo, requiere mucha imaginación y algún que otro artificio para conseguir que el producto o productos finales se acerquen a la realidad del alumnado. Lo que supone un reto enorme, especialmente para mi, ya que no es mi especialidad.

Comencé a trabajar por proyectos y tareas en Historia cuando ya lo había hecho en Geografía, así tenía menos inseguridades. Mi primera tarea fue la creación de un producto de la Ilustración, producto que debía tener un envoltorio, una caja y unas instrucciones que nos permitieran retrotraernos a esa época. Esa tarea funcionaba, pero era muy parcial, no cubría todos los contextos que me interesaban, así que evolucionó hacia la creación de una Tienda de las era de las Revoluciones. La idea era similar, con la salvedad que había más contextos y más productos que diseñar, lo que implicaba abarcar todos los contextos históricos.

Mi cabeza no paraba de bullir y sacar ideas que pudieran funcionar, así que para intentar dar una visión global de la Historia desarrollé la tarea del Eje temporal viviente. Le puse mucha ilusión, igual que mi alumnado, pero no me terminó de convencer, tanto por la complejidad de la tarea, como por el escaso grado de comprensión que percibí en mi alumnado.

IMG_20140318_102427

Mi siguiente reto fue como darle sentido a un tema tan complejo como el s. XIX español: continuos vaivenes políticos, revoluciones, cambios sociales, industria, movimiento obrero.. Era muy difícil dar una solución, pero gracias al libro de Montserrat del Pozo descubrí que podía usar/copiar su idea sobre la creación de un parque temático. Así fue le di forma, de modo que mi alumnado debía crear un Parque temático del s. XIX. Una tarea excepcional por la diversidad de respuestas y soluciones que ofrece.

Anteriormente probé otra que me gustó. La idea era investigar a un personaje histórico de la época: vida, profesión, críticas, obras… para luego crear un currículum vitae del mismo, y que este se presentara a una entrevista de trabajo en la actualidad.

Sólo me quedaba cubrir el contexto histórico internacional de finales del s. XIX y principios del s. XX: Imperialismo, 1ª Guerra Mundial, 2ª Revolución Industrial y la Revolución Rusa. Otro contexto lleno de cambios sociales, políticos y económicos, que no conseguía encuadrar en ninguna tarea. A mi ayuda acudió mi pasión por los juegos de estrategia, guerra y de carácter histórico, por lo que decidí que mi alumnado podía crear un juego en el que las reglas/mecánicas, contenidos y personajes se inspiraran en algunos de esos contextos.

El último escollo era conciliar gran parte del s. XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En mi ayuda acudió el único proyecto colaborativo en el que yo he participado de lleno: El Barco del Exilio. Buceando en la historia con la ayuda de compañeros como Joaquín J. Martínez, Toni Solano o Manuel Jesús Fernández, recordé que en los libros suele estar la solución. A mi mente vino Tanguy, la novela de Michel del Castillo, que entroncaba todos esos contextos, y que además tenía una enorme significación para mi centro, ya que parte de la historia del libro transcurría en mi centro.

Fue el hilo narrativo de esta novela el que me permitió lanzar un proyecto que me enganchó, y que me hizo muy feliz. Gracias a el, pudimos hablar con personas que vivieron con Michel del Castillo, y comprobar como se entrelazaban las historias de la 2ª República, la Guerra Civil, la 2ª Guerra Mundial y el ascenso de los Totalitarismos, la Guerra Fría y el Franquismo.

Diseña tu producto ilustrado Google Drive

El curso siguiente intenté creer algo similar, Callejeros en el Tiempo, pero fue un fiasco, tanto en lo personal, como para mi alumnado. En cierta medida sentí que me había defraudado a mi, y a mi alumnado, tanto es así que decidí no publicar nada. Quizás fue un error no permitir que otros docentes y yo mismo puedan aprender de los fracasos, pero cuesta tanto reconocer nuestros errores.

Mi último gran proyecto fue la creación de un Museo Virtual accesible. Fue genial, ya que sirvió para trabajar en conjunción con el Aula de Apoyo y con mi compañero PT, Manuel Jesús Martínez Martínez. La idea era sencilla conseguir que el alumnado y los visitantes del museo entendieran el contexto de cada uno de los stands, de modo que mi alumnado tenían que preocuparse de hacer accesible y comprensible ese contexto. Al igual que debían preocuparse para que sus compañeros David, Jesús y Felipe, todos con NEAE fueran los guías de este museo.

Las continuas relaciones entre el aula de apoyo y mi aula, la buena relación, el apoyo mutuo.. fueron un enorme impulso para mi. Por primera vez en mi vida como docente, me sentía satisfecho y pleno en lo que se refiere a la atención a la diversidad, entre todos lo habíamos conseguido.

Este, por ahora, ha sido mi trayectoria vital en la Historia… si bien quedan más sorpresas que lanzaré pronto. Historia personal vivida, investigada, y llevada a la actualidad.

 

 

 

 

 

Responder

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s