Ya hace años que tenía en mente esta tarea, las Olimpiadas eran un tema multidisciplinar, en la que cualquier materia puede aportar. Parecía perfecta por la cantidad de implicaciones que conllevaba el proceso de elección, así que en principio pensé en desarrollarla en 3º de la ESO. Cuando comencé a analizar los criterios que se debían analizar, para solicitar ser una ciudad olímpica, comprendí que se debían tener en cuenta muchos aspectos y tener una gran capacidad para establecer relaciones causales entre medio, urbanismo, cultura, marketing, economía… Eso me desanimó, hasta que descubrí el informe que el COI usa, para analizar los diferentes criterios que debe cumplir una ciudad Olímpica.
Este año me propuse lanzarla en 2º de Bachillerato, de modo que recogí el informe, lo simplifiqué y adecué.
Como es lógico partimos de una justificación sobre la idoneidad de la ciudad, lo que sirvió para crear una idea sobre el marketing urbano, y entroncar con aspectos culturales e históricos. Después, debían elaborar el recorrido de la antorcha, las actividades previas, y justificar los apoyos sociopolíticos con los que podía contar la ciudad.
Continuaba con la investigación de las infraestructuras deportivas de la ciudad, y comprobar que había suficientes para poder desarrollar todas las disciplinas. Os puedo asegurar que son bastantes, lo que implicaba una elección muy acotada, sobre todo para ciudades que son de interior y tienen que desarrollar actividades de vela.
Se complementaba el estudio con la investigación de infraestructuras de transporte: carreteras, trenes, aeropuertos, puertos.. lo que daba una idea de la conectividad de la ciudad. Las últimas infraestructuras esenciales eran las de alojamiento, y las hospitalarias, si bien las de alojamiento las obvié por la dificultad intrínseca que conllevaba su análisis y contabilidad.
Los últimos apartados consistían en la investigación sobre el medio físico, especialmente los datos climáticos esenciales: temperaturas, vientos .., junto a los datos de calidad del aire. Ambos eran esenciales para organizar las actividades deportivas.
Los dos últimos apartados eran los que implicaban la síntesis y la multicausalidad geográfica. Debían elaborar una maqueta de su villa Olímpica, en la que tuvieran en cuenta todos los elementos morfológicos del plano, junto a una serie de aspectos cruciales como la arquitectura típica de la zona, el impacto ambiental, la gestión de residuos, la conectividad con el resto de la ciudad, y la relación con otros espacios urbanos.
Complementario al diseño de la villa, era el diseño de tres modelos de calles o avenidas de la villa. Este diseño serviría para comprobar como querían plasmar la calle, el espacio por excelencia, y analizar los medios de transportes, la creación de zonas peatonales y carriles-bici, o la incorporación de zonas verdes.
El proyecto culminaba con la creación de un informe sobre los aspectos positivos y negativos de la ciudad como sede olímpica. En ese informe sintetizaban los principales hechos que podían dificultar o facilitar la elección de su ciudad.
Como muestra os dejo dos de los informes mas destacados. El primero es sobre Valencia 2024, un proyecto que ha destacado tanto por el diseño de su villa y las medidas para corregir los posibles impactos ambientales y urbanísticos. El siguiente es Madrid. Ciudad Olímpica, un proyecto muy equilibrado tanto en el diseño de su villa, como en la elección de la zona, y el informe consiguiente.
2 comentarios sobre “¿Qué ciudad española podría ser la nueva sede Olímpica?. ¿#ABP para 2º de Bachillerato?”
Para comentar debe estar registrado.