




Siguiendo la estela de Diego Sobrino decidí trabajar el tema de Urbanismo en 3º de la ESO, y al igual que el consideré que la mejor opción era trabajar un proyecto de diseño. El diseño de una ciudad con criterios ambientales, socioeconómicos y de construcción de infraestructuras y equipamientos.
La idea inicial partió de una pregunta-motriz:
¿Cuál sería el diseño ideal de una ciudad para que evitara las desigualdades socioeconómicas, fuera sostenible ambientalmente, y que tuviera una escala humana en sus dimensiones, actividades y transportes?
Partiendo de esa idea seguí casi literalmente el modelo que planteaba Diego en su web. Debían crear unos símbolos, elegir un lugar que determinara el emplazamiento y la situación, para a partir de ahí determinar la población de su ciudad y la zonificación de espacios verdes, zonas de equipamiento e infraestructuras.



Después debían diseñar el plano urbano teniendo en cuenta todos esos factores, en especial las características del medio físico. Eso determinaría la trama, la edificación.. Complementando con la colocación, en las diferentes manzanas, de los distintos usos y actividades económicas de nuestra ciudad
Culminaba el proyecto con el análisis de los problemas de segregación, ambientales y de infraestructuras, lo que generaba mas de un cambio en la orientación de algún espacio, sobre todo cuando descubrían que habían usos que no eran compatibles, por ejemplo, la eliminación de residuos cerca de un hospital, o que un colegio se encontrara cerca de una zona de fábricas que emitían gases.
Concluido el proyecto puedo asegurar que ha sido uno de los retos mas grandes de mi carrera. Ya que se ha alargado mas de lo previsto por las continuas faltas por enfermedad, y por un viaje a Escocia, que me privó de un tercio del alumnado durante una semana. Lo que supuso tener un grupo reorganizado, en el que estaban 12 proyectos de ciudad simultáneos, y que tuve que gestionar como pude.
Independientemente de los problemas de tiempo, he podido comprobar que la mayoría de los productos y procesos han sido fructíferos, y que mi alumnado ha adquirido unas destrezas cooperativas y de trabajo en equipo que me han sorprendido. Al igual que me ha gustado mucho la opción de dividir las tareas en diferentes actividades individuales, lo que me permitió hacer un buen seguimiento de la responsabilidad individual.





Como el proceso ha sido tan largo tengo un montón de fotos que podréis ir viendo a lo largo de este post. Es mas que destacable el proceso de diseño, y la enorme variedad de materiales que han usado: LEGO Architectura, goma EVA, Maquetas de Papel, Cartulina, cartón-pluma, plastilina ..
Y como no podía ser de otra manera hubo un alumno que lo quiso hacer en Minecraft. Una aplicación muy interesante.
Buenos días, José Luis.
Los productos finales han quedado precioso. Enhorabuena por el trabajo y por la reflexión. Me apunto para el próximo año
Un saludo. Jesús
Me gustaMe gusta
Gracias Jesús. Es un proyecto muy chulo, y da pie a muchas interpretaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué chulos han quedado los trabajos, José Luis! Te dejo por aquí la rúbrica de evaluación que utilizamos en clase https://docs.wixstatic.com/ugd/fc5810_e26399376bf642c8b226ff85e64759d9.pdf
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Diego.
Me gustaMe gusta
Una entrada muy interesante la verdad, he disfrutado mucho leyéndola. Suerte que encontré este blog en el buscador de pura casualidad.
Me gustaMe gusta
Gracias. Un placer que te sirva.
Un saludo
Me gustaMe gusta