Nos enfrascamos en cambios metodológicos, en usos de estrategias o modelos de innovación, seguimos a docentes que nos pueden inspirar o acudimos a encuentros de formación para aprender o compartir, y, todavía no he acudido a ningún curso, ni he conocido a ningún docente o experto/a que se centre en una de las funciones educativas mas importante: la tutoría.
Tras cuatro años he vuelto a ser tutor, y os puedo asegurar que es una labor complicada, mas aún sin contar con la liberación horaria. Un tutor/a es un pozo negro donde se vuelca: la comunicación con los padres/madres (sin olvidar que si están separados o divorciados hay que comunicarse con los dos); la comunicación con otros posibles tutores legales: centros de menores, casas de acogida; la transmisión de los cientos de eventos que surgen en un centro educativo: viajes, jornadas, charlas; el trasvase de información con otros compañeros/as docentes, el equipo directivo y el departamento de orientación; la gestión de muchos tipos de documentos, tales como, autorizaciones, notas, actas de sesión de evaluación, salidas, documentos sobre alergias, diabetes.. Podría seguir con una larga lista que todos conocemos, pero esa no es mi intención.
Mi intención es centrarme en la parte humana, y por tanto, mas educativa de la tutoría. Por experiencia tengo claro que un buen tutor/a puede transformar a un grupo. Y esa transformación, por desgracia, no suele ir acompañada de toda la carga burocrática y de documentación a la que nos obliga la administración educativa.
Un tutor, según mi opinión, puede y debería ser un acompañante, un mentor. Por eso me parece tan esencial ese proceso, y la única hora que la administración nos deja para poder conocer a nuestro alumnado es insuficiente. Aún mas insuficiente en grupos con treinta alumnos, en los que podemos encontrarnos: alumnos con handicap, sobredotados, con Trastornos del Apego, repetidores, con diferentes tipos de problemas emocionales y afectivos..
A pesar de que mi centro cuenta con un Programa de Orientación y Atención Tutorial muy meritorio, este es demasiado homogéneo. Parece como si todos los grupos de 3º de la ESO son iguales. Así que decidí investigar por mi cuenta y me gustaría recomendar algunos programas, si bien ninguno es específico del ámbito de la tutoría. Algo que confirma lo que señalé anteriormente.
Todos estos programas pueden ser usados tanto para la tutoría como para el desarrollo de habilidades, procesos de cohesión, conocimiento mutuo, identificación de emociones..
Un programa esencial para trabajar las habilidades socioemocionales es el programa de Competencia Social y Ciudadana de Manuel Segura, al igual que el programa de Juan Vaello y su libro Como dar clase a los que no quieren, todo un referente para docentes de la ESO.
También he tirado de muchas dinámicas que usa el Antiprograma de Educación Emocional de Antonio Sánchez Román y Laura Sánchez-Calleja. Programa desarrollado en un contexto socioeconómico complejo, y que en mi opinión es el mejor programa de Educación Emocional que se ha escrito en español, junto al renombrado programa TREVA.
Otros programas interesantes son el programa de Inteligencia Emocional de la Eskolabakegune de la Diputación Foral de Guipúzcoa, y el Programa Aulas Felices desarrollado en Aragón, todo un referente en el ámbito nacional.
Espero que os ayuden tanto como me han ayudado a mi.
Muchas gracias por este post José Luis!! Estoy totalmente de acuerdo sobre la importancia de la tutoría o sobre lo que normalmente decimos que hay que trabajar en las tutorías. Todo lo referente a las competencias socioemocionales es clave y aunque es importante que sean competencias transversales hay que comenzar con lo que es posible y no con el ideal de vida. Me ha alegrado muchísimo que en tu «investigación» hayas conocido el material que publicó la Diputación de Gipuzkoa en junio de 2008 y que todavía te haya resultado interesante. Un equipo de nuestro colegio Herrikide de Tolosa (hasta febrero de 2017 se llamaba Hirukide) creamos la parte de Educación Infantil y Educación Primaria. Desde el enlace que aparece en el post no se llega fácilmente al material. En este enlace : http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/material-de-la-diputacion-de-guipuzcoa?_ga=2.220901531.267573978.1510697292-2035591493.1510697292 se accede a todo el material.
Hace 15 años en nuestro nuevo proyecto educativo (es un centro nuevo que surgió a partir de la fusión de tres centros religiosos de la localidad) comenzamos priorizando tres líneas: educación socioemocional. convivencia positiva y aprendizaje cooperativo. De ahí continuamos hace unos 7 años con la implementación de metodologías acordes con el paradigma de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Esta trayectoria-experiencia está recogida en el libro » Inteligencias Múltiples. De la teoría a la práctica escolar inclusiva» escrito por Begoña Ibarrola y Txaro Etxeberria y publicado por SM en la Colección Bilblioteca de Innovación Educativa en diciembre de 2017.
Gracias por pasarte por mi web. Es un honor.
Enhorabuena por vuestra trayectoria y por vuestros logros.
En cuanto pueda reviso todo el material, especialmente el último. Desconocía la existencia de ese libro.
Un saludo.
Este blog es para mí un referente y lo sigo desde que lo descubrí. Hay posts realmente recomendables como el referente a los cambios en el cerebro del adolescente que comparas de forma brillante con la imagen de un ferrari sin sistema de frenado. Por lo tanto, agradezco tu respuesta y la atención dedicada. El honor es mío!!
Animo para continuar con ilusión el trabajo en el ámbito de la educación, reflexionando, experimentando, evaluando… mejorando en definitiva.
Un saludo
Desde mi punto de vista, la hora de tutoría adjudicada para cada clase es muy importante y beneficiosa si se aprovecha correctamente. Como bien has dicho, un tutor tiene muchas responsabilidades y tareas que realizar en cuanto a la comunicación con los tutores legales de los niños, la organización de las salidas fuera del centro y otro tipo de gestiones.
Es cierto que tener una sola hora para desarrollar una buena tutoría no es suficiente, pero me alegra ver que compartes diversos programas para que los docentes utilicen en el aula, ya que, en mi caso, durante mis años de escolarización tuve diferentes tipos de tutores. He pasado por tutorías en las que llevábamos un libro en el que aparecían diferentes actividades para cada sesión, haciéndolas dinámicas y productivas, otras en las que nos ponían películas que tenían una finalidad educativa, y hasta ha habido años en los que el docente decidía que durante esa hora hiciéramos deberes.
Con esto quiero decir, que cada docente decidía en esa hora lo que quería hacer, y en muy pocas ocasiones buscaba conocer al alumno y desempeñar la función de mentor que usted señala. Pienso que los tutores de cada curso deberían decidir en qué quieren centrarse realmente y buscar programas como ha hecho usted y así aprovechar esa hora, sin embargo, no sé si todos los centros seguirán un plan de trabajo de tutoría. Te felicito por el gran trabajo que muestras y espero que tus tutorías den sus frutos.
Gracias por pasarte por mi blog. Lo importante es tener opciones para poder trabajar.
Un saludo
Algo más esclarecedor. Este curso es la primera vez que me toca una tutoría, así que ahora iré cogiendo algunas ideas para ponerlas en práctica. Soy Pérez Vasco Fº Javier, tal vez te acuerdes un poco (bastante) de mí. 🙂
Hola Francisco,
Claro que me acuerdo de ti. ¿Cómo te va?.
Por lo que veo te has decidido a ser docente. Me alegro es un mundo muy bonito y a la vez sacrificado.
Un abrazo.
Te mandé una solicitud por Facebook (así te puedo dar más detalles jeje).
Un saludo y Feliz Navidad.