Toda una vida de proyectos

Listado de proyectos y tareas para 3º de ESO

Medio Físico. Crea tu País, que luego gracias a la contribución de Candela Palacios y del IES Castillo de Fatetar evolucionó hacia la tarea Crea tu Civilización.

Economía. La creación de un curriculum vitae y un videocurriculum, junto a una entrevista de trabajo.

La tarea de Crear una empresa. Tarea que si bien ha sido complicada, por la dificultad que supone toda la documentación, es una tarea en la que aflora una creatividad digna de las principales incubadoras de empresas o parques tecnológicos.

Para trabajar el sector primario, primero lancé la tarea Conviértete en alcalde/sa, en la que tenían que crear un plan de desarrollo rural, debido a la dificultad de la tarea, lancé otra  que sólo hemos desarrollado un curso, Diseña tu granja. Consistía en el diseño y selección de especies animales, vegetales … para crear una granja en el espacio, fue una tarea que funcionó mejor de lo que esperaba, y resultó muy enriquecedora, ya que analizaron aspectos como la adecuación al medio, la productividad, la gestión del agua y residuos, la cantidad de trabajo.

El sector secundario ha tenido dos vertientes: una la creación de un perfil en la red Tuenti, lo que servía para introducirse na la vida de los obreros/as; la otra opción era una propuesta de ABJ, así que mi alumnado diseñaba un juego del sector secundario y se lo presentaba al alumnado de Primario o de Magisterio.

La tarea integrada del sector terciario ha oscilado entre dos vertientes. La primera consistió en Diseñar su viaje ideal y comprobar que elementos necesitamos para poder viajar. Si bien, durante un curso creamos la tarea Diseña la escuela de tus sueños, tarea que me sirvió para comprobar como el alumnado solo defendía el modelo de escuela tradicional, aunque el proceso y los resultados fueron esperanzadores.

Hoy en día unifico los tres sectores y realizamos una tarea en la que el alumnado escoge una temática. Ellos deben elaborar un esquema, una videolección y un mapa conceptual sobre lo que aprenden. Lo bonito es que surgen temas que no solemos tocar: tráfico de armas, drogas, el sector tecnológico… esta tarea se llama Invierte tu aula

Para finalizar el curso siempre hablamos de Subdesarrollo y pobreza, así que decidí lanzarme a la creación de un gobierno mundial ético, inspirándome en la tarea de Ángel Encinas. La tarea consistía en la preparación de una Elecciones generales mundiales: campaña, discurso, objetivos. Es el proyecto al que he puesto más cariño de toda mi carrera, y fue genial a pesar del enorme esfuerzo que tuvo que desarrollar mi alumnado.

Ahora no la realizo, ya que he descubierto el enorme potencial del Aprendizaje Servicio y desde hace dos cursos realizamos la tarea Ayuda a los demás. Sin dudarlo es el mejor cambio que he realizado en mi vida, generando un antes y un después en la trayectoria educativa de mi alumnado, ya que viven en su propia piel lo que significa ayudar a la comunidad.

Listado de proyectos y tareas para 4º de ESO

Ilustración y cambio de régimen. Mi primera tarea fue la creación de un producto de la Ilustración, producto que debía tener un envoltorio, una caja y unas instrucciones que nos permitieran retrotraernos a esa época. Esa tarea funcionaba, pero era muy parcial, no cubría todos los contextos que me interesaban, así que evolucionó hacia la creación de una Tienda de las era de las Revoluciones. La idea era similar, con la salvedad que había más contextos y más productos que diseñar, lo que implicaba abarcar todos los contextos históricos.

Mi cabeza no paraba de bullir y sacar ideas que pudieran funcionar, así que para intentar dar una visión global de la Historia desarrollé la tarea del Eje temporal viviente. Le puse mucha ilusión, igual que mi alumnado, pero no me terminó de convencer, tanto por la complejidad de la tarea, como por el escaso grado de comprensión que percibí en mi alumnado.

IMG_20140318_102427

S. XIX español. Gracias al libro de Montserrat del Pozo descubrí que podía usar/copiar su idea sobre la creación de un parque temático. Así fue le di forma, de modo que mi alumnado debía crear un Parque temático del s. XIX. Una tarea excepcional por la diversidad de respuestas y soluciones que ofrece.

Anteriormente probé otra que me gustó. La idea era investigar a un personaje histórico de la época: vida, profesión, críticas, obras… para luego crear un currículum vitae del mismo, y que este se presentara a una entrevista de trabajo en la actualidad.

Contexto histórico internacional de finales del s. XIX y principios del s. XX: Imperialismo, 1ª Guerra Mundial, 2ª Revolución Industrial y la Revolución Rusa. Otro contexto lleno de cambios sociales, políticos y económicos, que no conseguía encuadrar en ninguna tarea. A mi ayuda acudió mi pasión por los juegos de estrategia, guerra y de carácter histórico, por lo que decidí que mi alumnado podía crear un juego en el que las reglas/mecánicas, contenidos y personajes se inspiraran en algunos de esos contextos.

Conciliar gran parte del s. XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En mi ayuda acudió el único proyecto colaborativo en el que yo he participado de lleno: El Barco del Exilio. Buceando en la historia con la ayuda de compañeros como Joaquín J. Martínez, Toni Solano o Manuel Jesús Fernández, recordé que en los libros suele estar la solución. A mi mente vino Tanguy, la novela de Michel del Castillo, que entroncaba todos esos contextos, y que además tenía una enorme significación para mi centro, ya que parte de la historia del libro transcurría en mi centro.

Diseña tu producto ilustrado Google DriveEl curso siguiente intenté creer algo similar, Callejeros en el Tiempo, pero fue un fiasco, tanto en lo personal, como para mi alumnado. En cierta medida sentí que me había defraudado a mi, y a mi alumnado, tanto es así que decidí no publicar nada. Quizás fue un error no permitir que otros docentes y yo mismo puedan aprender de los fracasos, pero cuesta tanto reconocer nuestros errores.

La creación de un Museo Virtual accesible. Fue genial, ya que sirvió para trabajar en conjunción con el Aula de Apoyo y con mi compañero PT, Manuel Jesús Martínez Martínez. La idea era sencilla conseguir que el alumnado y los visitantes del museo entendieran el contexto de cada uno de los stands, de modo que mi alumnado tenían que preocuparse de hacer accesible y comprensible ese contexto. Al igual que debían preocuparse para que sus compañeros David, Jesús y Felipe, todos con NEAE fueran los guías de este museo.

Las continuas relaciones entre el aula de apoyo y mi aula, la buena relación, el apoyo mutuo.. fueron un enorme impulso para mi. Por primera vez en mi vida como docente, me sentía satisfecho y pleno en lo que se refiere a la atención a la diversidad, entre todos lo habíamos conseguido.

Listado de proyectos y tareas para Geografía de 2º de Bachillerato

Si. Has leído bien. En 2º de Bachillerato, con un temario enorme, con la PAU y algunas veces con la reticencia del alumnado he trabajado tareas integradas. No es fácil. Podría empezar a describir el listado de problemas y desafíos que conlleva, pero soy muy testarudo y creo que las tareas integradas pueden ser de gran ayuda, al igual que el Aprendizaje Cooperativo y el Flipped Classroom.

Comencé a trabajar así hace unos años, ya que me parecía una hipocresía defender este modelo para luego rendirme ante la Selectividad. Y a las pruebas me remito, desde que implanté esta forma de trabajar la nota de mi alumnado en la PAU no ha bajado, por el contrario ha mejorado.

La primera consistía en analizar las características geográficas de España y realizar un análisis multicausal de la distribución de las bases militares en  España, y como esto se relaciona con la singularidad geográfica de España, de modo que tenían que realizar una investigación sobre una posible invasión de España. En la siguiente tarea mi alumnado tuvo que inventarse una historia con la evolución geológica de España. Resultó complicada, pero fructífera, si bien no he retomado ninguna de estas dos tareas, ya que decidí unificar la tarea y lanzarme a algo que me apasiona: el Aprendizaje basado en Juegos.

De modo que, mi alumnado de Bachillerato tenía que crear un juego inspirándose en la condiciones del medio físico de España, y evitando crear juegos tipo Trivial, Pictionary o cualquier simulación de preguntas y respuestas. Un acierto total, que sirvió para fomentar la creatividad de mi alumnado y ayudarles a entender la síntesis geográfica.

Para trabajar la Geografía Humana tuve que exprimirme un poco más. Por ejemplo llegué a combinar una tarea que había hecho con 3º de la ESO, en la que mi alumnado de 2º de Bachillerato tenían que convertirse en Agentes de Desarrollo Rural y realizar un estudio del medio rural para luego promover un Plan de Desarrollo Rural.

En el caso del Turismo desarrollé dos tareas. En la primera debían convertirse en miembros de Turespaña y desarrollar una campaña de promoción turística para diferentes segmentos turísticos: gay, familias, asiático, Erasmus.. El curso pasado cambié de idea y mi alumnado se centró en la creación de un Plan de Dinamización Turística de un municipio emergente, en este caso el municipio de Úbeda. Mi intención era crear un proyecto de Aprendizaje Servicio, y que se presentara el estudio a la alcaldesa  y a la concejalía de Turismo, sin embargo, las prisas y el final del curso malograron mi intención.

Quizás mi tarea más señera fue el análisis de la localización de una posible central nuclear y un nuevo cementerio nuclear. No va muy acorde con la idea de sostenibilidad, pero me sirvió para que conectara con la protección del medio, la sismicidad, el análisis de aguas subterráneas, la presencia de tendidos eléctricos y grandes vías de comunicación, o la suficiente cercanía a grandes núcleos y lo suficientemente alejados de las grandes urbes.

Se puede trabajar con tareas integradas en Bachillerato, y eso no menoscaba el proceso de preparación de la PAU.